viernes, 27 de marzo de 2015

Alumnos con altas capacidades:


Los alumnos con altas capacidades y la familia
La familia suele detectar bastante pronto cuándo su hijo/a presenta unas capacidades y habilidades superiores a las que le correspondería por su edad. Las reacciones de los padres suelen ser diversas: preocupación, orgullo, presión excesiva sobre el niño, demandas constantes al centro escolar, búsqueda de información sobre el tema, inquietud, expectativas de triunfo, dudas en cuanto a las pautas educativas… Es importante que los padres y madres contrasten desde el principio sus impresiones con el centro escolar y que estén informados de los diversos procesos de detección, evaluación y disposición de medidas educativas. Los profesionales educativos y la institución educativa en su conjunto deberán poner todos los medios a su alcance para asesorar y apoyar a la familia en el desarrollo armónico de todas las capacidades del niño o la niña.
En primer lugar influye la propia percepción que la familia tiene de las altas capacidades intelectuales y las expectativas que ello le genera. Las expectativas de la familia deben ser realistas y basadas en un conocimiento preciso y objetivo de las características y peculiaridades de su hijo o hija, de sus potencialidades y limitaciones, de sus gustos e intereses, etc.
Los recursos con que cuenta la familia, los criterios y pautas educativas que aplican en la educación de sus hijos e hijas, los hábitos sociales y culturales que poseen o los contextos de relación que establecen, son aspectos influyentes en el desarrollo de un niño o niña con altas capacidades intelectuales.
Entre los objetivos de la intervención familiar podemos destacar:
-          Potenciar los intereses personales del niño/a sin perder de vista el desarrollo equilibrado de todas las capacidades.
-          Fomentar su participación en actividades diversas (educativas, deportivas, lúdicas…) sin agobiarle de forma que apenas tenga tiempo libre.
-          Adecuar el nivel de exigencia familiar a las posibilidades del niño/a.


-       Fomentar su autonomía intelectual, tratando de que poco a poco sea capaz de saber a dónde acudir para satisfacer su curiosidad e interés.

Fomentar su autoestima, sin embargo hay que evitar que se considere "raro/a"
-     Educar en el respeto hacia los demás. En determinadas situaciones estos niños y niñas pueden desarrollar sentimientos de superioridad respecto a sus iguales. Por ello, desde la familia se deben trabajar aspectos básicos como: Responsabilidad, tolerancia y el respeto hacia los demás, Desarrollo de habilidades sociales para unas relaciones personales adecuadas, Integración social, Aceptación de otras personas.
-         Ayudarle a lograr una imagen positiva de sí mismo y fomentar un buen nivel de relaciones con iguales (que se relacione con niños de su edad y tenga amigos/as.).
-          Tener presente que sobre todo son niños con necesidades propias de su edad, aunque en algunos aspectos muestren capacidades de personas adultas.

-          Potenciar y estrechar las relaciones con el centro educativo donde se encuentre el alumno escolarizado. Favoreciendo la integración de su hijo/a  en el grupo de compañeros /as  para evitar el rechazo. De la misma manera es de vital importancia buscar la coherencia entre pautas educativas familiares y escolares, evitando desacuerdos en los criterios que se aplican en uno y otro contexto a través de un continuo contacto con el profesorado.

                                                                                                             Moisés Vivas 

martes, 24 de febrero de 2015

Menores con altas capacidades (Segunda Parte)


                                                                                                                Moisés Vivas Gutiérrez


ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES EN LA ESCUELA:
                La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se realiza en centros docentes de carácter ordinario. Estos centros han de adaptar sus condiciones para poder prestarles una atención educativa adecuada y articular la respuesta requerida en función de sus peculiaridades, características y necesidades. Se diseñarán las diferentes medidas y actuaciones, de tipo organizativo y curricular, que hagan progresar a este alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo.
                Quizás el primer paso y más importante, en el ámbito educativo, es identificar a un alumno con alta capacidades. Según las estimaciones de los expertos, a nivel psicométrico y desde un punto de vista educativo, uno de cada veinticinco alumnos puede ser considerado sobredotado, equivalente a la consideración de un alumno por aula. Estas expectativas numéricas nos hacen pensar ¿cómo es posible que tantos niños superdotados pasen desapercibidos en la escuela? Suelen ser por tres motivos principales
-Falta de concienciación.
-Estereotipos del término de superdotado y falsas expectativas.
-Encubrimiento por parte de los alumnos de sus habilidades para no sentirse rechazados, principalmente en las chicas.
                Veamos pues algunas variables que nos pueden hacer ver que un alumnos tienes altas capacidades tanto en la etapa de infantil como primaria.
*En la etapa de Educación Infantil:
 -Tarda menos que el resto en hacer las tareas o no las hace.
- Reconoce números y letras.
- Tiene un conocimiento profundo sobre ciertos temas y usa conceptos abstractos.
- Muestra un buen nivel de conversación y expresión oral.
- Tiene facilidad para hacer rompecabezas.
- Elevada capacidad memorística: canciones, cuentos, nombre y apellidos de los compañeros.
- Muestra dificultad de relación o liderazgo.
- Originalidad y creatividad.
- Dominio precoz de la lectura y escritura o mayor habilidad en la misma.
*En la Etapa de Educación Primaria:
- Usa estrategias diferentes en la resolución de problemas.
- Demanda más trabajo y en mayor profundidad
- No siempre trabaja pero cuando trabaja lo hace bien. Aprende rápidamente.
- Le cuesta hacer la tarea cuando se le manda.
- Se queja de que se aburre, es el primero en terminar las tareas.
- Es revoltoso, inquieto y protestón. Puede manifestar problemas deconducta.
- Se preocupa por temas transcendentales (la muerte, por ejemplo)
- Realiza preguntas variadas y con calidad.
- Originalidad y creatividad.
- Perfeccionamiento, más en las niñas.
- Expresión y recursos lingüísticos superiores.
- Madurez emocional y comprensión social.
Los docentes deben de impedir que estos alumnos caigan en el aburrimiento y el pesimismo. Para lo cual deben trazar unas estrategias metodológicas para este tipo de alumnos. Sirvan de ejemplo las que a continuación les citamos.
-Crear un clima de aula que promueva la autoestima y confianza en sí mismo.
-Apoyar el pensamiento divergente, propiciando la curiosidad y la creatividad, estimulando la intuición, respetando lo inusual y fantástico, tolerando los errores, animando al desarrollo de las ideas propias, etc.
-Trasmitir entusiasmo y evitar conductas de tipo autoritario.
-Planificar de forma diferenciada en función de las necesidades de cada uno de sus alumnos y alumnas, modificando la programación para adaptarse a los intereses de cada alumno y alumna. En este caso lo que podemos hacer es programar distintas actividades para trabajar un mismo contenido con distinto nivel de complejidad.
 -Estar abierto a las ideas y propuestas de su alumnado y hacerlo partícipe, en la medida de lo posible, en la toma de decisiones.
Permitir la autonomía en el alumnado de altas capacidades intelectuales y el uso de su propio estilo de trabajo.
-Asimismo es esencial la colaboración entre la escuela y los padres, convirtiendo a los padres en autores principales del proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos ( De este tema profundizaremos en posteriores artículos.)
-Adaptación de los recursos materiales. Por ejemplo con: Enciclopedias Vídeos científicos, Juegos de ingenio; Dotación de material y equipamiento específico para las áreas en el aula deMúsica, laboratorio de Idiomas, biblioteca, laboratorio de Ciencias Naturales, Software informático y recursos web…
-De la misma manera también podemos encontrar una serie de programas específicos para los alumnos con altas capacidades como son el Programa de enriquecimiento para niños superdotados (Sánchez Manzano) o el Estrategias cognitivas para alumnos de altas capacidades intelectuales. Programa DASE. (Álvarez González).
Para terminar este artículo tomaremos prestada una frase de Yolanda Benito, “No se trata de hacer niños excepcionales sino niños felices”.

martes, 17 de febrero de 2015

Curso Básico de Reparación de Móviles y Tablets


Menores con altas capacidades (Primera parte)


¿Características del alumnado con altas capacidades?
En España se calcula que 1 de cada 300 niños es superdotado y que 1 de cada 33.000 es un genio. En nuestro país existen 400.000 niños superinteligentes, constituyendo el 3 o 4 % de la población escolar.  En ocasiones, los niños/as superdotados no reciben la atención adecuada a sus necesidades, tal vez porque se considera que como poseen habilidades sobresalientes no es necesario un trabajo de intervención con ellos. La atención a los niños superdotados constituye uno de los problemas de mayor interés actualmente de la Educación.  En el presente artículo veremos algunas de las claves para llevar a buen puerto las enseñanzas primarias y secundarias para los niños y niñas con altas capacidades intelectuales.
Es difícil saber a qué nos referimos cuando hablamos de niñ@s con altas capacidades intelectuales ya que existen muchas definiciones sobre este asunto. Veremos pues algunas de las características más significativas de estos discentes.
- Obtiene en pruebas individuales de inteligencia puntuaciones significativamente por encima de la media. Estas pruebas de inteligencia suelen ser normalmente las escalas Weschsler: WPPSI-III, WISC-IV, WAIS; obteniendo puntuaciones de CI por encima de 120.
- Presenta diferencias cognitivas cuantitativas en relación a las personas de su misma edad y condición: son más rápidos procesando la información, aprenden antes, tienen una alta memoria, mayor facilidad para automatizar las destrezas y procedimientos mecánicos (lectura, escritura, cálculo...).
-Desarrollo madurativo precoz y elevado en habilidades perceptivo-motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas.
- Obtiene en pruebas de creatividad puntuaciones significativamente más elevadas que la media. Abordan los problemas y conflictos desde diversos puntos de vista aportando gran fluidez de ideas, originalidad en las soluciones, alta elaboración de sus producciones y flexibilidad a la hora de elegir procedimientos o mostrar opiniones y valorar las ajenas.
- Suele mostrar un elevado interés hacia contenidos de aprendizaje de carácter erudito, técnico o social. Dedican esfuerzos prolongados y mantenidos en asimilarlos y profundizar en ellos llegando a especializarse en algún tema de su interés.
- Tiende a responsabilizarse del propio éxito o fracaso (locus interno de control). Muestran independencia y confianza en sus posibilidades.
- Con frecuencia muestra gran interés por la organización y manejo de los grupos de trabajo y manifiestan tendencia al liderazgo.
De la misma manera es importante una detención temprana de los niños con sobredotación intelectual, por parte de la familia o del centro educativo, veamos a continuación algunas pautas que nos pueden ayudar a la identificación de las altas capacidades intelectuales:
-  Presenta un buen lenguaje oral con un vocabulario muy avanzado para su edad.
- Buen dominio de recursos de comunicación no verbal tales como gestos, lenguaje corporal, expresión facial, etc.
- Aprende a leer a edad muy temprana, de la misma manera realiza buenas narraciones de historias o cuentos.
-  Aprende con gran rapidez y facilidad cuando tiene interés en el tema.
-  Disfruta aprendiendo.Tiene mucho interés por conocer cosas nuevas.
-  Entiende ideas y conceptos abstractos y complejos para su edad.
-  Genera gran cantidad de ideas.
-  Sus ideas son originales, creativas y poco habituales.
- Están continuamente haciendo preguntas, realizando preguntas y respuestas que sorprenden por su madurez.
- Es buen observador presta mucha atención.
- Memoriza fácilmente cuentos, historias, canciones o cualquier otra información.
- Expresa gran originalidad e imaginación en sus dibujos, cuentos, historias, trabajos…
- Dan un uso innovador a materiales comunes.
- Tiene facilidad para afrontar y resolver problemas complejos.
- Posee muchas y diferentes formas de resolver problemas.
- Prefiere actividades en las que experimenta, descubre, investiga, etc.
- Realiza tareas difíciles para su edad.
- Termina pronto las tareas encomendadas al grupo clase.
- Se aburre en la realización de tareas repetitivas y mecánicas. Ya que prefiere actividades complejas, novedosas y poco corrientes.
- Tiende a ser muy exigente consigo mismo.
- Prefiere relacionarse con personas adultas o niños y niñas mayores.
- Posee una gran sensibilidad hacia los demás y hacia el mundo que le rodea.
- Tiene buen sentido del humor.
- Tienden a coleccionar y tener muchas aficiones.

En este artículo hemos podido ver las características más diferenciadoras de los alumnos con altas capacidades intelectuales así como algunas pautas para la detención temprana de los mismo. En próximo artículos de nuestro blog veremos algunas pautas para la familia y la escuela de alumnos con altas capacidades.
                                                                                                              Moisés Vivas Gutiérrez

viernes, 6 de febrero de 2015

El peligro de los grupos de WhatsApp de padres y madres de la misma clase:


La creación de un grupo de WhatsApp entre los padres y las madres de los alumnos de una misma clase puede resultar positivo, ya que gracias a estos grupos los padres pueden tener accesos a múltiples informaciones sobre el día a día de sus hijos en el aula, compartiendo información sobre la hora de llegada de alguna excursión, ropa necesaria para alguna actividad, las tareas escolares, fechas de exámenes, fecha de entrega de algún trabajo… Lo negativo es que actualmente los grupos de Whatsapp se estén convirtiendo en una plaza pública para ajusticiar situaciones que, como sucede en algunas ocasiones, dependen demasiado de la subjetividad de las personas.
En el momento que empezamos a utilizar estos grupos de Whatapp de forma inapropiada, no solo como una fuente de información, si no como un foro de opiniones, cotilleos, discusiones o incluso guerra abierta entre diferentes padres o madres, generando de esta manera un malestar no solo entre los distintos tutores legales de nuestros hijos, sino también en el aula y en el colegio. Además estamos influyendo de manera negativa en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros discentes, cuando se utilizan frases como “no te juntes con el hijo/a de…”  Pudiendo crear una imagen negativa hacia a algún alumno, mermando así su confianza y autoestima.
De la misma manera es habitual en algunos de estos grupos que se hagan criticas desmesuradas y destructivas a los profesores de nuestros hijos, “que si manda mucha tarea”, “que si pones muchos exámenes”, “el otro día castigo a mi hijo sin motivo”… disminuyendo así la confianza que debemos de depositar en los docentes de nuestros hijos, para que desempeñen su labor de la mejor manera posible y sin coacción.  Repercutiendo también negativamente en la educación.
Por todo esto recomendamos, Hacer un uso adecuado y responsable de esta herramienta. Ante cualquier cuestión, comentario, duda, queja, sugerencia, es necesario hablar directamente con el Colegio, ya sea con el profesor/a o con el equipo directivo.

Para terminar dejamos la reflexión del sociólogo Francesc Núñez que considera que es sobre todo “una cuestión de tiempo” el que las familias aprendan a hacer un uso más racional de esta herramienta, que como otras redes sociales tiene muchos aspectos positivos, pero ante la que hay que ser escéptico. “Todos somos muy críticos y decimos que la información que corre por las redes sociales no está contrastada, y que cualquiera puede mentir. Pero en la práctica, todo el mundo acaba picando y da por buenas afirmaciones que no sabemos si son ciertas.”
                                                                                                                 Moisés Vivas Gutiérrez

lunes, 19 de enero de 2015

El TDAH (Tercera parte)

                                                                                                                    
                                                                                                                      
                                                                                                                            Moisés Vivas Gutiérrez.
                                                  Consejos para padres con niños con TDAH
Una vez confirmados el diagnostico de TDAH, experimentamos un sinfín de sentimientos: alegría por saber que le pasa a nuestro hijo, dudas por no saber cómo actuar o que pautas seguir, negación con frases como “Esto no me puede estar pasando a mí”, esta negación surge del miedo a que nuestros hijos sean rechazados por parte de familiares, amigos, profesores… miedo: surge el miedo al no saber si tendrá amigos o no, si tendrá pareja, si llegara a ir a la universidad… Es importante que los padres conozcan la cadena de reacciones que este trastorno puede generar sobre ellos, pudiendo ocasionar conductas paternas ansiosas o agresivas que pueden perjudicar mucho a nuestros hijos e hijas.
Veamos a continuación una serie de pautas y consejos que pueden ayudar a usted y a sus hijos:
-          Busque apoyo de otros padres. En nuestro país existen varias asociaciones de padres de niños con TDAH, estas asociaciones hacen labores de información y formación que pueden resultar muy útiles, de la misma manera le ayudará a sentirse acompañado y comprendido ante las dificultades de su hijo.
-          Evitemos el aislamiento. Muchos   padres   tienden   a   aislarse   social   y   familiarmente   como consecuencia de  las  disconductas del  niño.  Esto  se  debe  evitar,  por ejemplo,  poniendo  en  práctica  estrategias  que  faciliten  al  niño  el desarrollo de sus habilidades sociales.
-          Actividad física. Las personas con TDAH sienten una necesidad constante de movimiento, por lo que es conveniente que le apuntes a alguna actividad física como por ejempla fútbol, atletismo, natación…
-          Organización dentro de una misma tarea. Ayuden a su niño a organizarse, dividiendo las tareas en partes que él pueda manejar: por ejemplo, si un niño de 7 años debe hacer una tarea tediosa que lleva 30 minutos para ser ejecutada, puede ser apropiado dividirla en tres partes con pequeños y breves descansos. Supervise estrechamente las tareas que realiza.
-          Lugar de estudio tranquilo y despejado. Asegúrele un lugar tranquilo despejado de distractores para trabajar en el hogar: nada de televisión o música cantada; el escritorio preferentemente contra una pared sin demasiadas cosas atractivas. En este lugar puede estar su horario escolar, su agenda y recordatorios escolares.
-          Planificación. Ayuden a que establezcan prioridades sobre criterios eficaces. Los niños con TDAH cuando tienen más de 3 ó 4 tareas para ser ejecutadas pueden presentar problemas en hacer un plan y ejecutarlo ordenadamente.
-          Fomente la autoestima. Estos niños suelen tener una autoestima baja, por lo que debemos utilizar con ellos mensajes positivos, podemos utilizar el verbo ser por el verbo estar; por ejemplo en vez de decir “eres muy desordenador” diremos “tu habitación está muy desordenada”.
-          Dedicaros un tiempo. Es conveniente reservar un tiempo (aunque sean unos pocos minutos cada día) a compartir con el chico alguna actividad que le guste. Si son mayores, a hablar de cómo se siente, qué piensa, qué le preocupa, qué quiere. Es su tiempo, exclusivo para él o ella. Si es pequeño, a jugar, leer o contar cuentos.
-          Las órdenes o instrucciones, deben ser directas, concisas y claras. Evitemos que vayan cargadas de emoción o chantaje emocional (estos chicos suelen ser muy sensibles y se pierden en la emoción implícita del mensaje). Mejor con tono de voz neutro.
-          Evitemos el uso de la palabra NO al darle instrucciones, seamos creativos para ofrecerle enunciados en positivo. Por ejemplo en vez de decir “No vayas por la carretera, no corras …” diremos “Ve por la acera y dame la mano”.
-          Dar órdenes en bocadillo. Consiste en dar la orden precedida por algo positivo y seguida de la consecuencia también en positivo. Ejemplo “Que bien que ya te has vestido, péinate, para estar más guapo”
-          Evitemos los castigos salvo situaciones límite, en las que el comportamiento sea intolerable, y en ese caso, no caer en la confrontación, evitando la implicación emocional en lo que se dice. En niños pequeños, utilicemos el “tiempo fuera”, es decir, tiempo en el que permanecen quietos en una silla o un rincón de la casa.
-          Cuando hablar con él o ella. Para comunicarle algo importante, elijamos momentos en que se encuentre receptivo, “de buen rollo” con nosotros… y no cuando está enfadado y frustrado. En estas situaciones conviene esperar a otro momento mejor.
-          Mírale a los ojos. Reforcemos el contacto ocular durante la comunicación con el chico/a, estrecha el vínculo y mejora la calidad de la comunicación. Además le enseñamos habilidades para mantener un buen contacto con otros.
-          Nuestras normas deben ser pocas y claras. Los niños a veces no las cumplen porque no las comprenden o sencillamente porque las desconocen.

-          Premiemos los comportamientos más positivos. Con refuerzos positivos como premios, alabanzas, recompensas. Las recompensas pueden ser: sociales (caricias, choca esos cinco, pulgar arriba,…), materiales (chuches, regalos, ir al parque juntos, al cines,…) y verbales (“Bien hecho” “Buena idea” “Lo has hecho fenomenal”). 

miércoles, 7 de enero de 2015

El TDAH (Segunda parte)

                                                                                                                     
             
                                                                                                                                 Moisés Vivas
Los alumnos con TDAH en la escuela de primaria:
Las dificultades de atención pueden incidir negativamente en el rendimiento académico. Los niños con TDAH experimentan muchas dificultades para concentrarse y prestar atención, por lo que no terminan sus actividades correctamente. Esto hace que su rendimiento en clase sea menor de lo esperado. Por otra parte, los comportamientos impulsivos del niño con TDAH no son malintencionados, sino que se derivan de los síntomas del trastorno y de su dificultad  para retener lo aprendido y aplicar los conocimientos, incluyendo las normas de conducta.
Una adecuada información sobre el TDAH y como afrontarla favorecerá que, tanto los profesores perciban este trastorno de una manera objetiva y equilibrada asi como que les permita afrontar el TDAH con una actitud apropiada y contribuir así a mejorar su pronóstico y evolución.
El profesor, junto con los padres, es una pieza clave a la hora de encauzar el comportamiento del alumno con TDAH y minimizar los efectos de sus síntomas con el fin de mejorar su aprendizaje, sus habilidades sociales y su autoestima.
Como dar instrucciones a los discentes con TDAH:
- Las instrucciones deben ser breves, claras y concisas.
- Mantener contacto visual con el alumno. Y diríjase a él por su nombre.
-Busque una señal “privada” entre usted y el alumno para indicarle que está comportándose de forma poco adecuada y que tiene que parar (gesto de stop con la mano, o tocarle el hombro al pasar).
Como motivar a los alumnos con TDAH:
- Hacer las actividades más divertidas, rompiendo con la monotonía.
- Reafirmar y premiar conductas adecuadas. Comente con él y hágale ver las conductas inadecuadas pero sólo, sin violencia, con un tono de voz suave
- Hacerle comentarios a menudo sobre lo que está haciendo (“así vas muy bien”, “estás teniendo un error”, etc.). Es conveniente elogiar al niño cuando está concentrado. Para ello, se puede seguir la técnica de la alabanza, positiva.
- Plantear al alumno preguntas frecuentes durante las explicaciones y ofrecer una retroalimentación inmediata de sus respuestas. No con la intención de pillarle sino por mantenerle activo
- Fomentar los premios, en lugar de los castigos. Éstos hay que limitarlos a cuando sea necesario y sólo funcionan si son muy inmediatos.
- Utilizar todos los recursos metodológicos de que dispongamos por ejemplo podemos apoyar las explicaciones con apoyos visuales.
- Colocar al lado del estudiante con déficit de atención, compañeros que sean modelos apropiados, es decir, que suelan estar atentos, ordenados, que cumplan las órdenes.

Las tareas escolares:
Adecue el volumen y carácter de las actividades y deberes mandados para casa. Repetir las cosas muchas veces no tiene para ellos valor añadido. Si están cansados, saturados, es tarde… harán las cosas mal aunque las sepan hacer bien. Estos niños necesitan prioritariamente aprender a estudiar, concentrarse, organizarse. De la misma manera tenga en cuenta que estos niños necesitan hacer ejercicio y realizar otras actividades en las que puedan destacar o al menos ser más competentes que en los estudios.
La evaluación:
En el caso de los niños hiperactivos algunas indicaciones útiles para evaluar son:
-Permitirle que tenga más tiempo que otros discentes en la realización de exámenes,  así como insistirle que lo revise ante de entregarlo.
- Valorar la realización de exámenes orales
- Dividir los exámenes en partes
- Evaluar de forma continuada y de muchas maneras el conocimiento, no limitando la evaluación a la ejecución en un determinado tipo de exámenes.
- Tratar de averiguar lo que sabe y no cómo responde en un examen.
- En el momento de la prueba de evaluación, conviene que el alumno esté sentado cerca del profesor y lejos de motivos de distracción.
- Dar instrucciones claras y sencillas. Se debe verificar que el escolar comprende lo expuesto por el profesorado antes y durante la prueba.
- Darle la oportunidad para que pregunte.
- Subrayar con rotuladores las palabras claves o instrucciones. Esto le ayudará a discriminar de una forma más eficiente la información relevante.